Tras la declaración del pasado mes de enero por parte de la OMS en la que se informaba del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 como un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas, detectado por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China y de que todavía hay muchas cuestiones que se desconocen en relación a la enfermedad que produce: COVID-19, suponiendo dicha situación una emergencia de salud pública de importancia internacional, el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas han venido realizando un seguimiento constante de la situación y evolución del Covid-19 para adoptar las medidas de prevención y contención necesarias.
En este sentido y siguiendo las directrices y recomendaciones que nos indican desde el Ministerio de Sanidad en el documento elaborado por el Comité de Técnicos constituido por el ICTE en colaboración con la Asociación para la Calidad del Turismo Rural (ACTR), organizaciones sectoriales territoriales y empresas del sector, y consensuado con la Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral (AESPLA), PRL Innovación, y con los sindicatos CCOO y UGT. Coordinado por la Secretaría de Estado de Turismo, las Comunidades Autónomas y la FEMP., la Casa Rural El Nidal ha establecido un Protocolo de Actuación y Plan de Contingencia frente al Coronavirus Covid-19. Este protocolo está sujeto a los cambios que puedan ser derivados de recomendaciones futuras de las Autoridades Sanitarias y a la propia evolución de la enfermedad.
El Protocolo y Plan de Contingencia pretende conseguir los siguientes objetivos:
- Protección de la salud y seguridad tanto del personal de la casa rural como de los huéspedes alojados.
- Colaboración con las autoridades sanitarias
- Minimizar los efectos derivados de esta situación y garantizar la normalidad en todas las actividades desarrolladas en nuestra casa rural.
- Endemia: proceso patológico que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una población o zona geográfica determinada.
- Epidemia: enfermedad que afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado; a veces, en lugar de epidemia, se utiliza la expresión ‘brote epidémico’.
- Pandemia: enfermedad epidémica extendida a muchos países y que afecta a muchos individuos del mismo país a la vez; a veces, se denomina ‘epidemia mundial’.
- Definición de grupos especialmente sensibles (grupos de riesgo): en relación con el personal de la casa rural y los huéspedes alojados especialmente sensibles, deberán extremarse las medidas preventivas de higiene de manos y respiratorias, si bien hoy no existen indicaciones diferenciadas por parte del Ministerio de Sanidad. Se entiende por personal sensible:
- Las embarazadas
- Las personas de cualquier edad con:
- Enfermedades del corazón
- Enfermedades respiratorias crónicas
- Diabetes en tratamiento con fármacos
- Insuficiencia renal moderada-grave
- Enfermedades de la sangre como hemoglobinopatías o anemias, si son moderadas o graves
- Personas sin bazo
- Enfermedades hepáticas crónicas avanzadas
- Enfermedades neuromusculares graves
- Inmunosupresión (incluida la del VIH-SIDA o las producidas por fármacos que tienen que tomar personas trasplantadas)
- Terapias contra el cáncer
- Obesidad mórbida (índice de masa corporal de 40 o más)
- Personas de más de 65 años.
- Riesgo: Posibilidad de que una persona se contagie con el coronavirus SARS-CoV-2.
- Gestión del riesgo: Actividades coordinadas para dirigir y controlar el alojamiento en relación al riesgo. (UNE-ISO 31000:2018)
Composición
Con el fin de lograr los objetivos mencionados, se constituye un Comité de Gestión integrado por los dos propietarios de la casa rural:
- Sonia González Llanos.
- Felix Caballero González.
Funciones
Las funciones del comité de gestión de seguimiento del COVID-19 son las siguientes:
- Analizar la evolución de la alerta provocada por el COVID-19, sobre la base de la información publicada por el Ministerio de Sanidad y el resto de autoridades competentes.
- Coordinar la implantación de las medidas organizativas necesarias para prevenir y/o, en su caso, afrontar contagios de trabajadores y de huéspedes.
- Adoptar medias de protección específica dirigidas al personal que, por sus propias características personales o estado biológico conocido, sea considerado “especialmente sensible” a los riesgos derivados del COVID-19.
- Promover la adquisición y puesta a disposición de los materiales higiénicos y los equipos de protección individual que se consideren necesarios en función del nivel de exposición al COVID-19 existente en cada caso.
- Implantar medidas técnicas de protección colectiva, dirigidas a asegurar la limpieza y eventual desinfección de edificios, superficies y objetos y, en la medida de lo posible, elevar los niveles de ventilación para reforzar la efectiva renovación del aire de los distintos centros de trabajo.
Información, comunicación y cooperación, con autoridades sanitarias y medidas a adoptar.
La Casa Rural El Nidal estará en colaboración y en continua atención a las indicaciones del Ministerio de Sanidad y Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura en relación con la evolución del COVID-19, así como de las medidas que haya que adoptar.
Información y comunicación a los huéspedes que se van a alojar en la casa rural.
La información para los huéspedes que se van a alojar en la casa rural se realizará a través de carteles y folletos en la recepción y directamente en el momento del check-in. En esta información se incluirá:
- Información sobre las características del Coronavirus
- Medidas preventivas a tener en cuenta: lavado de manos, higiene respiratoria, ventilación, limpieza, hábitos, etc.
- Normas establecidas de distanciamiento social
- Actuaciones en caso de:
- Sospechar que tiene síntomas de contagio.
- Haber estado en contacto con alguien infectado.
- Confirmarse un caso positivo.
Evaluación del riesgo de exposición.
De acuerdo con lo dispuesto en el procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-COV-2 (30 de marzo de 2020) elaborado por el Ministerio de Sanidad, en función de la naturaleza de las actividades llevadas a cabo y los mecanismos de transmisión del COVID-19, se establecen los siguientes niveles de riesgo:
- Exposición de riesgo: aquellas situaciones laborales en las que se puede producir un contacto estrecho con un caso probable o confirmado de infección por el COVID-19, sintomático.
- Exposición de bajo riesgo: aquellas situaciones laborales en las que la relación que se pueda tener con un caso probable o confirmado, no incluye contacto estrecho.
- Baja probabilidad de exposición: personal que no tiene atención directa al público o, si la tiene, se produce a más de dos metros de distancia, o disponen de medidas de protección colectiva que evitan el contacto (mampara de cristal, etc.).
Teniendo en cuenta la naturaleza de las actividades desarrolladas y/o, en su caso, las medidas de protección colectiva adoptadas para evitar eventuales contactos, con carácter general el personal de la Casa Rural El Nidal se considera incluido en un escenario de baja probabilidad de exposición.
Planificación de la actividad preventiva.
Adopción de medidas generales para evitar la exposición y/o propagación:
-
- De tipo organizativo
- Establecer sistemas de trabajo a distancia siempre que sea posible.
- Minimizar contacto entre las personas trabajadoras o clientes, aumentando las distancias entre ellas (2 metros). Analizar la distribución y organización espacial, así como de procesos de trabajo, tales como recepción y restauración, etc., para garantizar la distancia de seguridad. Evitar concurrencia en espacios confinados como la recepción, etc.
- Eliminar salvo para casos imprescindibles, el uso de pasamanos en escaleras.
- Incrementar las labores de limpieza y desinfección, 1 realizándolas varias veces en cada jornada laboral: interruptores, manillas, grifos, etc.
1 Estos virus se inactivan tras 5 minutos de contacto con desinfectantes comunes.
- Utilizar siempre dilución recién preparada
- Para conseguir las concentraciones recomendadas a partir de lejías comerciales:
- Lejía comercial de 50g/l: añadir 25 ml de lejía en 1 litro de ag
- Lejía comercial de 40g/l: añadir 30 ml de lejía en 1 litro de agua.
*Como ejemplo, una “cuchara de sopa” equivale a 15ml.
- Asegurarse de que las y los trabajadores tienen un fácil acceso a agua y jabón. En los lugares en los que esto no sea posible, distribuir en el centro de trabajo geles hidroalcohólicos para la higiene de manos, papel desechable para secado y papeleras. Las papeleras contendrán una bolsa que pueda cerrarse y tapa. Es conveniente que tengan un mecanismo de apertura de pedal. Regular la eliminación de residuos de papeleras, etc.
- Registrar las acciones: se recomienda llevar a cabo un libro o agenda de registro de acciones que se tomen, especificando la fecha, la hora, las personas responsables, etc., y guardar toda la documentación que pueda generarse: partes de limpieza, controles mantenimiento, etc.
- De protección colectiva
- Incrementar ratios de ventilación de los lugares de trabajo.
-
- Equipos de Protección Individual (Epi´s)
- Uso exclusivo de Epi´s en función del riesgo y como última medida entre la persona y el riesgo, tras haber tomado previamente las medidas organizativas y colectivas antes citadas.
- Formar a las y los trabajadores en el uso de Epi´s, especialmente en su colocación y retirada.
- Mantener, almacenar, usar y eliminar correctamente los Epi´s
- Seguir empleando los Epi´s necesarios para el desarrollo del trabajo habitual.
- Formación e información
- Formar e informar al personal sobre las medidas de prevención específicas relacionadas con el Covid19.
- Recordar varias veces en la jornada, la necesidad de reducir al máximo el contacto manos/cara y de lavarse frecuentemente las manos.
- Informar y recordar instrucciones para lavarse las manos adecuadamente.
- Difundir las recomendaciones para prevenir el coronavirus.
BAJA PROBABILIDAD DE EXPOSICIÓN
Las indicadas a nivel general. De estas, las que no hay que olvidar:
-
- Medidas organizativas
- Asegurar la implantación y del seguimiento de medidas de higiene en las diferentes áreas de trabajo.
- Lavado frecuente de manos.
- Asegurar la existencia de dispensadores de jabón líquido y papel para secado de manos. Cuando no haya posibilidad de lavado de manos con agua y jabón, proporcionar un desinfectante de base alcohólica.
- Asegurar la existencia de papeleras recubiertas con bolsas de basura.
- Limpieza exhaustiva de las superficies.
- En los espacios en los que exista atención al público, además de las recomendaciones anteriores, asegurar la existencia de pañuelos de papel desechables y de papeleras recubiertas con bolsa de basura.
- Informar de las medidas preventivas y limitar el aforo de acceso a las instalaciones (número máximo, entrada de uno en uno, filas separadas, etc.).
- Limitar el contacto presencial y cara a cara.
- De protección colectiva
- Implantar barreras físicas de separación
- Delimitación y mantenimiento de distancia en mostradores, etc.
- De protección individual
- No es necesario el uso de EPI. Sin embargo, en ciertas situaciones tales como la falta de cooperación de una persona sintomática, se indicará la utilización de protección respiratoria y guantes de protección.
-
- Formación e información
- Dar instrucciones para lavarse las manos adecuadamente.
- Difundir recomendaciones para prevenir el coronavirus.
- Colocación de información visual (carteles, folletos, etc.) en lugares estratégicos.
Medidas preventivas según el área.
Servicio de recepción y acogida
- La Casa Rural solicitara en el momento de la confirmación de reserva la aceptación de las medidas de seguridad implementadas en el establecimiento.
- Se cumplirán las distancias interpersonales de seguridad.
- La persona encargada de recibir al cliente lo hará con mascarilla.
- La información relativa al destino, restaurantes, atractivos turísticos, folletos, etc., se facilitará en la medida de lo posible por vía oral, evitándose folletos de uso común.
- Se contara en el mostrador de recepción con solución de desinfectante y pañuelos desechables para uso de clientes.
- Se asegurara la distancia mínima de seguridad entre clientes y se fijaran de manera visible marcadores de distancia para evitar aglomeraciones en caso de que se observe necesario.
- Se fomentara el pre-checking online, así como el pago con tarjeta u otros medios electrónicos, preferiblemente contactless. Esto es aplicable a todos los servicios del alojamiento rural.
- Se evitara compartir bolígrafos y, si se comparten, se desinfectaran tras cada uso.
- Se desinfectara el TPV tras cada uso en el que exista contacto.
- Las llaves se desinfectaran al finalizar la estancia.
- Los mostradores se limpiaran y desinfectaran de forma periódica y al menos diariamente, considerando la mayor o menor afluencia de clientes.
- El alojamiento rural cuenta con mascarillas para proveer al cliente en caso de que éste lo solicite.
Habitaciones
- La papelera del baño debe cuenta tapa, bolsa y accionamiento no manual.
- Las mantas y almohadas adicionales están a disposición del cliente previa petición en recepción.
Comedor/servicio de restauración
- Se establecerá un aforo máximo de forma que se permita una distancia de seguridad, así como establecerse las medidas necesarias para que el aforo definido no sea sobrepasado (p.e. control en el acceso a la zona, reserva previa, turnos, etc.)
- Se pone a disposición de los clientes solución desinfectante para que se desinfecten las manos.
- Se evitara el uso de mantelería y se asegurara la limpieza de las superficies de la mesa o sillas que entran en contacto con los clientes. La superficie de las mesas (en caso de que éstas no se cubran) y apoyabrazos, según aplique, deben desinfectarse después de cada uso.
- Tras cada servicio (desayuno, cena) se ventilara el espacio.
- El personal de sala debe lavarse las manos con agua y jabón y, cuando esto no sea posible, desinfectárselas con solución desinfectante.
Cocina
Se seguirá el sistema de APPCC que tenemos implementado.
Zonas comunes
- La casa rural dispone de solución desinfectante en aquellas instalaciones de mayor uso por parte de los clientes.
- El aseo de uso común cuenta con dispensador de papel de secado.
- La papelera cuneta con una apertura de accionamiento no manual y dispone de bolsa interior.
La casa rural velara por que los clientes respeten las distancias de seguridad en todas las zonas comunes del alojamiento.
Medidas preventivas según el puesto de trabajo.
Requisitos generales
El personal conoce el plan de contingencia diseñado y, de forma específica, sus responsabilidades en el marco de la gestión del riesgo.
Concretamente, el personal:
- Cuenta con una información clara e inteligible, y formación específica y actualizada sobre las medidas específicas que se implantan.
- Evitará el saludo con contacto físico, incluido el dar la mano, tanto al resto de personal como a clientes. Se respetara la distancia de seguridad siempre que sea posible.
- Atenderá al resultado de la evaluación de riesgos de cada puesto de trabajo, que determinará la obligatoriedad o no de utilizar mascarilla y las características de ésta en función de la tarea a desarrollar (p.e. higiénica, quirúrgica), así como el tiempo de uso de acuerdo a sus características. Tirara cualquier desecho de higiene personal especialmente, los pañuelos desechables, así como los EPI de forma inmediata a las papeleras o contenedores habilitados y con accionamiento no manual y bolsa interior.
- Lavarse minuciosamente las manos tras estornudar, sonarse la nariz o toser o tocar superficies potencialmente contaminadas (dinero, cartas del establecimiento, etc.) No obstante, debe adaptarse el protocolo de limpieza de manos ateniendo a las características de la instalación, por ejemplo, cuando por las características físicas del edificio, no sea posible que el personal se lave las manos periódicamente. En ese caso, se deberá asegurar el uso de solución desinfectante.
- Desinfectar frecuentemente, a lo largo de toda la jornada laboral, los objetos de uso personal (gafas, móviles, etc.) con agua y jabón cuando o con una solución desinfectante en su defecto, así como los elementos del puesto de trabajo (pantalla, teclado, ratón, etc.) Para la desinfección de equipos electrónicos se deben utilizar productos específicos, aplicados con un paño, o toallitas desinfectantes especiales.
- No compartir equipos de trabajo o dispositivos de otros empleados. En caso de que exista alternancia en el uso de determinados equipos o dispositivos, el alojamiento debe establecer pautas de limpieza y desinfección entre uso y uso para la reducción del riesgo de contagio.
- Llevar diariamente la ropa de trabajo limpia.
Requisitos para el personal de limpieza
El personal de limpieza debe utilizar el equipo de protección individual adecuado dependiendo del nivel de riesgo y del resultado de la evaluación de riesgos laborales. Como mínimo, el personal debe utilizar mascarilla y guantes.
Tras cada limpieza los materiales empleados y los equipos de protección utilizados se desecharán de forma segura, procediéndose posteriormente al lavado de manos. Se habilitarán cubos con tapa para su depósito y posterior gestión.
Los guantes y mascarillas deben desecharse en función de su vida útil y las condiciones en las que se utilicen.
El personal de limpieza no accederá a prestar servicio en las habitaciones mientras permanezca el cliente en su interior, excepto por causa justificada.
Requisitos para el personal de cocina
Se seguirán las indicaciones del sistema de APPCC implementado en la casa rural.
Plan de limpieza
- Se incrementaran las frecuencias de limpieza y repasos, especialmente en las zonas de mayor contacto (superficies, pomos, lavabos, grifería, mostrador de recepción, puertas, llaves de habitaciones, mandos a distancia, botón de descarga del wc, barreras de protección, control de climatización, barandas, mobiliario de terraza, etc.).
- Las superficies se limpiaran con productos desinfectantes. La ventilación/aireación diaria de las zonas de uso común en las que haya habido clientes.
- Para la limpieza deben emplearse productos desinfectantes autorizados y de probada eficacia. Éstos deben utilizarse de acuerdo a las fichas de datos de seguridad de producto y en condiciones de seguridad.
- La recogida de papeleras de zonas de uso común se realizara de forma que éstas queden selladas y trasladadas al punto de recogida de residuos.
- Se hará un registro de las limpiezas realizadas.
Requisitos de limpieza en servicios de restauración
Se aplican los criterios definidos en el sistema de APPCC cuando se preste servicio de restauración.
Requisitos en la limpieza en habitaciones
- Se procederá al aireado de la habitación, el remplazo de toallas y de lencería de cama.
- Se limpiaran paredes, suelos, techos, espejos, ventanas, muebles, equipos y elementos decorativos y funcionales
- Se limpiara cualquier superficie o equipamiento con un alto nivel de uso/contacto.
- Para evitar la contaminación cruzada, se pondrá la ropa limpia únicamente tras la limpieza y desinfección de la habitación. La ropa sucia se introducirá en bolsas antes de llevarla al área de lavado.
- El personal de limpieza no accederá a prestar servicio en las habitaciones sin que el cliente haya salido de la habitación, excepto en circunstancias excepcionales. Se informará anticipadamente a la clientela de esta medida.
- Se desecharan los guantes al finalizar la habitación y se proseguirá con nuevos guantes las siguientes tareas.
- Se informara al cliente del protocolo que se ha seguido para la limpieza de la habitación.
Requisitos en la limpieza de textiles
- Los textiles “sucios” se recogerán y meterán en una bolsa cerrándola hasta su tratamiento en la lavandería.
- No se sacudirán los textiles sucios. En el caso de lencería, se evitara depositarla en el suelo.
- Tras la manipulación de textiles “sucios” el personal se lavara las manos las manos.
- Los textiles “sucios” se lavaran a >60ºC.
Protocolo ante sospecha de infección.
En ausencia de protocolos de actuación específicos, cuando se identifique una persona con sospecha de infección, por cumplir los criterios clínicos y epidemiológicos establecidos por el Ministerio de Sanidad, se procederá a derivar el caso al Sistema Público de Salud, teniendo en cuenta lo dispuesto a continuación.
Detección
Se considerará sospechosa de contagio a cualquier persona con un cuadro clínico compatible con infección respiratoria aguda e inicio súbito de determinados síntomas (fiebre, tos y/o sensación de falta de aire).
Actuación
Cuando se identifique una persona con sospecha de infección procederá de acuerdo con el siguiente protocolo:
1º. Colocar una mascarilla quirúrgica (UNE-EN-14683) a la persona afectada.
2º. Aislamiento en el interior de una de las habitaciones, manteniendo la puerta cerrada y accediendo el tiempo mínimo imprescindible para una correcta atención.
3º. Llevar a cabo una correcta higiene de manos.
4º. Notificar la situación al Sistema Público de Salud (900 102 112) y seguir sus instrucciones.
5º. Una vez derivado el caso al Sistema Público de Salud:
- Desinfección del material y superficies con las que haya estado en contacto la persona afectada, desechando el material utilizado en la limpieza.
- Contacto y seguimiento de las personas que hayan estado en contacto con la persona afectada.
Medios de protección
A efectos de lo dispuesto en el presente apartado, se considerarán equipos de protección individual de uso obligatorio los siguientes:
- Mascarilla FFP2 (UNE-EN-149).
- Guantes de protección (UNE-EN-ISO-374-5).
Anexo I: Páginas web de consulta
– Ministerio de Sanidad:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/ciudadania.htm
– Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía:
– Organización Mundial de la Salud:
Anexo II: Recomendaciones para el lavado de manos
https://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_lavarse_manos_poster_es.pdf
Anexo III: Uso adecuado de EPI. Mascarilla
En base a la Resolución del 23 de abril, de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, referente a los equipos de protección individual en el contexto de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, si un equipo no dispone de certificado UE del Organismo Notificado (junto con la Declaración de Conformidad del fabricante y del resto de información que se pide en el producto/envase para el marcado CE), para poder ser suministrado/comercializado de forma excepcional, deberá contar con una autorización temporal por parte de la correspondiente autoridad de vigilancia del mercado (punto 2 del apartado Primero de la resolución).
De forma general, la recomendación es utilizar EPI desechables, o si no es así, que puedan desinfectarse después del uso, siguiendo las recomendaciones del fabricante.
Los EPI deben escogerse de tal manera que se garantice la máxima protección con la mínima molestia para el usuario y para ello es muy importante escoger la talla, diseño o tamaño que se adapte adecuadamente al mismo.
La correcta colocación de los EPI es fundamental para evitar posibles vías de entrada del agente biológico; igualmente, importante es la retirada de los mismos para evitar el contacto con zonas contaminadas y/o dispersión del agente infeccioso.
Los EPI deben desecharse de manera segura, en bolsas cerradas que se eliminarán en el contenedor de restos (no en el de reciclaje).
Mascarillas
Las mascarillas recomendadas en entornos laborales en el contexto de la actual epidemia de COVID-19 son las higiénicas (no reutilizables, fabricadas según UNE 0064-1 y con uso limitado a 4 horas, o reutilizables, fabricadas según UNE 0065, y que deben ser lavadas a 60oC tras periodo de uso similar). También podrá hacer uso de mascarillas quirúrgicas (UNE-EN 14683:2019) aunque estas son preferibles reservarlas para personal contagiado o con sintomatología compatible con COVID-19
En todo caso, y como norma general, no es necesario utilizar mascarillas en un entorno donde no hay evidencia de persona o superficies contagiadas por SARS-CoV-2, siempre que se pueda guardar la distancia de seguridad. En caso de acceder a zonas con presencia personas contagiadas deben utilizarse mascarillas de protección respiratoria (tipo FFPII o FFPIII) excepto si no hubiera acercamiento a menos de dos metros. Se podrán también utilizar mascarillas duales, que deberán cumplir tanto con las disposiciones legislativas de EPI como con las de PS (producto sanitario)
En ningún caso deberá tocarse la parte frontal de la mascarilla con las manos durante su uso y retirada.
Tampoco se dejará la mascarilla en la frente, cuello ni se guardará en el bolsillo entre un uso y otro.
Nota: las mascarillas quirúrgicas y las mascarillas higiénicas no son consideras EPI.
Mascarillas higiénicas en población general (Ministerio de Sanidad, 2020)
Anexo IV: Uso adecuado de EPI. Guantes
Los guantes de protección deben cumplir con la norma EN- ISO 374.5:2016. Se recomiendan que sean de vinilo o nitrilo, pero pueden usarse otros materiales más resistentes si la actividad que se vaya a realizar lo requiere. Los guantes deben contar con el marcado CE.
Los guantes pueden crear una falsa sensación de protección, por ello, es muy importante la higiene de manos antes y después de su uso, sobre todo si se han tocado superficies potencialmente contaminadas.
Los guantes deberán cambiarse con la frecuencia indicada según su uso y siguiendo las indicaciones del fabricante. En todo caso, se puede aplicar higienizante sobre ellos para alargar su uso, pero ante cualquier signo de deterioro (perforación, rasgado, etc.) deben ser sustituidos.
La manera correcta de quitarse los guantes sin contaminar las manos es siguiendo los siguientes pasos:
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osk_publicaciones/es_publi/adjuntos/primaria/Uso_adecuado_guantes_sanitarios.pdf
Procedimiento para los servicios de prevención de riesgos laborales
Aprende a quitarte los guantes desechables sin riesgos
Anexo V: Distancias de seguridad
El Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2 (Ministerio de Sanidad, 2020) establece la distancia de seguridad en 2 m.
Anexo VI: Productos de limpieza y desinfección
LISTADO DE PRODUCTOS L+D | |||||||
Nombre Comercial | Composición | Fabricante | Uso* | Donde | Concentración de uso** | Forma de uso | Preparación** |
CLEAN HAND_V2 | Etanol / Compuestos de amonio cuaternario, bencil-C12-16-aquildimetil, cloruros (M=100)2 | PULCRO Higiene Profesional Ibérica, SLU. | Desinfectante | Manos | Dosificar una pequeña cantidad de producto, frotar ambas manos durante 30 segundos hasta que se absorba y las manos quedarán secas y limpias | ||
Jabón líquido de manos AZUL | Alcohol, C12-14, etoxilado, sulfato, sales de sodio / Mezcla de: 5-clor0-2metil-2H-Isotiazol-3-Ona[EC no. 247-500-7], 2metil-2H-Isotiazol-3-Ona[EC no. 220-239-6] (3:1) | PULCRO Higiene Profesional Ibérica, SLU. | Limpiador | Manos | AZUL se dosificará puro en dosis de 5 a 10 g de producto por dosificación, frotar durante 40 sg y enjuagar con abundante agua limpia | ||
ESTRELLA «2 EN 1» CON LEJIA Y DETEGENTE | Hidróxido sódico / Hipoclorito sódico / Alcohol graso sulfato-Na C12-14 2 +2,35 EO | Henkel Ibérica S.A. | Limpiador y desinfectante | Cuartos de baño: suelos, azulejos, sanitarios, en habitaciones: suelos, paredes, ventanas y superficies plásticas, en cocinas: suelos, paredes, quemadores y en todo tipo de superficies lacadas de plástico o metálicas | Para conseguir una buena eficacia desinfectante, la Organización Mundial de la Salud recomienda una concentración del 0,5% de hipoclorito sódico (5000 ppm). Para obtener esta concentración con Estrella diluir una dosis de 130 ml de producto (aprox. 2/3 de un vaso de agua) y añadir agua (870 ml) hasta conseguir 1 litro de la solución con que queramos limpiar las superficies. Es decir, la dosis recomendada sería mezclar 130 ml de lejía con 870 ml de agua | SUELO: Diluir medio vaso (100ml) en un cubo de agua (5L) / WC: Aplicar directamente sobre las paredes. Dejar actuar un minuto / BAÑO: Aplique directamente con una bayeta o esponja. Use según consumo. / Cocina: Aplique directamente en las superficies de trabajo con una bayeta o esponja y aclare. | mezclar 130 ml de lejía con 870 ml de agua |
Bosque Verde «Lejia normal desinfectante» | Hidróxido sódico / Hipoclorito sódico / Carbonato sodico | SPB SUAVIZANTES Y PLASTIFICANTES BITUMINOSOS S.L. | Desinfectante | Cuartos de baño: suelos, azulejos, sanitarios, en habitaciones: suelos, paredes, ventanas y superficies plásticas, en cocinas: suelos, paredes, quemadores y en todo tipo de superficies lacadas de plástico o metálicas | LAVABOS, BAÑERAS, BIDÉS: Puede usarse diluida o directamente utilizando una bayeta o esponja. Solamente tienes que frotar y aclarar. En caso de usarla sin diluir, te recomendamos usar guantes. – INODOROS: vierte directamente en las paredes interiores y dejar actuar unos minutos. Después únicamente tendrás que tirar de la cadena. – SUELOS Y PAREDES: lo más recomendable es diluir medio vaso (100 ml) en un cubo de agua y limpiar como de costumbre. | ||
Detergente neutro perfumado floral E-FLORAL | Tensioactivos no iónicos / Tensioactivos aniónicos | PULCRO Higiene Profesional Ibérica, SLU. | Limpiador | Cuartos de baño: suelos, azulejos, sanitarios, en habitaciones: suelos, paredes, ventanas y superficies plásticas, en cocinas: suelos, paredes, quemadores y en todo tipo de superficies lacadas de plástico o metálicas | Limpieza diaria diluir del 3 – 5% dependiendo del grado de suciedad a eliminar, dejar actuar y recoger la suciedad. Aumentar la concentración para suciedades persistentes. | 300-500 mL en 10 litros de agua | |
Limpiacristales multiusos VITRAX | Propan-2-ol / 2-butoxietanol | PULCRO Higiene Profesional Ibérica, SLU. | Limpiador | Cristales, sanitarios, azulejos | Se utiliza en estado puro pulverizando la superficie | ||
Bosque verde. Pastillas Lavavajillas. | Tensioactivos no iónicos / Policarboxilatos / Blanqueantes oxigenados / Fosfatos | Persan, SA | Limpiador | Menaje | |||
Lavavajillas máquinas LIMATIC | Hidroxido de sodio / Etilendiaminotetraacetato de tetrasodio | (PULCRO Higiene Profesional Ibérica, SLU.) | Limpiador | Menaje | LIMATIC es un producto que se puede emplear en cualquier tipo de lavavajillas, es de fácil manejo puede dosificarse directamente de los envases hasta agotarlos | Las dosis normales de empleo de LIMATIC son de 1 a 4 g / L dependiendo de la dureza y equipo a lavar. | |
Detergente liquido POWER | Tensioactivos anionicos / Tensioactivos no iónicos | Industria Jabonera Lina, SAU | Limpiador | Textil | Agregar en el compartimento de la lavadora. | 75 ml / 4,5 kg de ropa | |
Dixan total | Tensioactivos anionicos / Tensioactivos no iónicos / Fosfatos | Henkel Ibérica S.A. | Limpiador | Textil | Agregar en el compartimento de la lavadora. | 100 ml / 8 kg de ropa | |
*LIMPIADOR, DESINFECTANTE. | |||||||
** DE ACUERDO A LAS INTRUCCIONES DE USO DEL FABRICANTE. |
Anexo VII: Registros de limpieza y desinfección
Recepción | Día: | |||||
Hora | Puerta de entrada | Ventana | Mostrador | Suelo | Paredes | Cortinas |
Pasillos | Día: | |||||
Hora | Suelo | Paredes | Radiadores | Ventanas | Puertas | Pasamanos |
Habitación nº: | Día: | ||||||
Hora | Suelo | Paredes | Radiador | Puertas | Lámparas e interruptores | Armario | Mesillas |
Baño | Día: | ||||||
Hora | Suelo | Paredes | Radiador | Puertas | Sanitarios y espejos | Ducha | Mampara |
Sala de estar | Día: | |||||||
Hora | Suelo | Paredes | Radiador | Ventana | Puertas | Muebles | Sillones y sofá | Mesa |
Salón-comedor | Día: | |||||||
Suelo | Paredes | Radiadores | Ventanas | Puertas | Muebles | Barra | Mesas y sillas | |
Cocina | Día: | ||||||||
Hora | Suelo | Paredes | Instalaciones | Equipos de frio | Máquinas y útiles | Freidoras | Fregadero | Rejillas y desagües | Cubos de desecho |